NOMBRE DE LA DROGA
Anfetamina (speed / pichu) - sulfato de anfetamina
CLASIFICACIÓN GENERAL
Estimulante
EFECTOS PRINCIPALES/EFECTOS ADVERSOS
-
excitación
-
ganas de hablar y de socializar
-
reucción de la sensación de cansancio fatiga y hambre
-
las pupilas se dilatan
-
aumenta la frecuencia cardiaca y la presión arterial
-
aumenta los niveles de alteración y atención
ADVERSOS:
-
sed
-
sudoración
-
movimiento mandibular
-
naúseas, malestar
-
dolor de cabeza
-
vértigos
-
rigidez muscular
-
insomnio y ataques de ansiedad
-
psicosis paranoide
-
hepatotoxicidad
-
tolerancia farmacológica y dependencia
UN CONSUMO NO CONTROLADO DE SPEED PUEDE OCASIONAR UNA INTOXICACIÓN GRAVE INCLUSO LA MUERTE.
CURIOSIDADES
-
El speed es una de las sustancias más adulteradas según los resultados de análisis realizados.
-
No compartas el rulo con nadie para evitar posibles contagios
-
Machaca bien el speed. Reducirás así el riesgo de heridas y hemorragias. Si lo haces sobre papel asegúrate de que sea blanco para no absorber la tienta. Si está muy húmedo dosifícalo en “bombetas”
-
Hidrátate bien y no te olvides de comer
-
Descansa
-
Espacia el consumo entre ralla y ralla.
-
Haz las rallas pequeñas porque el speed es un fuerte estimulante.
-
Para eliminar los restos que se quedan en la nariz, aspira agua de solución salina
-
Si consumes de forma continuada la tolerancia será mayor y necesitaras más cantidad para tener los mismos efectos.
-
Si dejas de consumir de forma brusca tras un consumo continuado puedes sufrir síntomas de abstinencia tales como cansancio, insomnio, pérdida de interés, tristeza o un deseo alto por consumir.
-
Si decides tomar hazlo acompañado de gente de confianza y en un contexto favorable.
-
Si te sientes mal tú u otra persona, lo mejor es desplazarse a un lugar tranquilo y relajarse donde no haya un exceso de estimulos y se pueda reducir la ansiedad
DOSIS
El speed se presenta casi siempre como un polvo blanco, a veces húmedo, como una pasta, lo cual tendremos que secar primero pasándolo por un papel y luego picándolo.
Así pues las dosis son personales y empezaríamos con una puntita no mas de 1 cm o 2, no muy gorda, como referencia, la mitad o menos de una dosis de cocaína, ya que el speed tiene mas efecto con menos dosis.
METODOS DE CONSUMO
Generalmente se consuma esnifado, también se podría ingerir e incluso fumar.
SINERGIAS
El alcohol a bajas dosis generalmente combina bien, un efecto aumentado del alcohol pero sin la depresión que genera. pero descontroladamente puede ocasionar mas efectos secundarios que positivos.
el oxido nitroso combina bien y el MDMA generalmente con dosis controladas tiene buena sinergia.
NO COMBINAR CON
Riesgo de muerte combinado a dosis altas con opioides e IMAO'S, pero tambien especial cuidado con DXM, con 5_meo_DMT, con el nBOMe y DOx, cuidado tambien con la ketamina, el cannabis y con otros psicodelicos.
POSIBLES ADULTERANTES (CORTE)
Lactosa: es muy comun, es el principal corte de casi todos los medicamentos en forma de pastilla del mercado.
Metilfedinato: Es un psicoestimulante aplicado para el tratamiento de deficit de atención, narcolepsia etc.
Cafeina
Paracetamol
Creatina
Acido glutaminico
Yeso
Metanol
otras moleculas anfetaminicas (otros tipos de anfetamina)
BREVE HISTORIA
La anfetamina es un derivado químico de la efedrina, sintetizado por primera vez en 1887 por el químico rumano Lazăr Edeleanu, quien llamó al compuesto fenilisopropilamina. Las investigaciones preliminares se enfocaron en los efectos periféricos y encontraron que era una amina simpaticomimética con propiedades broncodilatadoras. Las acciones sobre el sistema nervioso central no fueron reportadas hasta 1933. En 1919, se sintetizó en Japón la metanfetamina; y en 1944, en los laboratorios de la corporación suizo-alemana Ciba-Geigy (precursora de Novartis), el metilfenidato.
El uso médico experimental de las anfetaminas comenzó en los años veinte. La droga es utilizada desde entonces por los militares de varias naciones, especialmente de la fuerza aérea, para combatir la fatiga e incrementar la alerta entre las milicias. En 1927, la habilidad de la anfetamina para elevar la presión sanguínea, contraer los vasos sanguíneos y dilatar los pequeños sacos bronquiales, dio lugar a su comercialización, presentándose el inhalador Benzedrina. Poco tiempo después, apareció la dexanfetamina (Dexedrina). En 1938, se lanzó al mercado la metanfetamina (Methedrina) y, en 1954, el metilfenidato (Ritalin). Un reporte farmacéutico de 1946, listaba 39 desórdenes para los cuales la anfetamina era el tratamiento recomendado (Tyler, 1995). Las anfetaminas serían usadas para fines tan variados como la narcolepsia, la obesidad, la depresión, el TDAH en niños y adultos, el tratamiento de sobredosis por sedantes, e incluso la rehabilitación del alcoholismo y hábito de otras drogas.